Noticias

21 Agosto, 2018

U. de Chile y FEN lideran papers en encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI)

La Universidad de Chile presentará en el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI) 19 papers del total de 107 de los cuales 16 corresponden a investigaciones de miembros del Departamento Economía y 3 del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios.

Este encuentro es organizado por el Departamento de Economía junto al Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María y se realizará los días  6 y 7 de septiembre en el Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, en la ciudad de Valparaíso.

El Encuentro Anual de la Sociedad de Economía, el más importante que se realiza en el país, tiene por objetivo reunir a los economistas más prestigiosos del país para realizar sesiones científicas en las que se comuniquen, comenten y discutan los trabajos de investigación efectuados en Chile y en el extranjero.

Este año participarán en representación del Departamento de Economía como miembros del directorio los académicos Valentina Paredes, Esteban Puentes y Roberto Álvarez (ex presidente del Directorio). 

Además se darán a conocer trabajos de investigación de los académicos Eduardo Engel, Francisco Pino, Rómulo Chumacero, Nicolás Grau, Juan Pablo Torres- Martínez, Aldo González, Dante Contreras, Jorge Rivera,  Eduardo Tapia Griñen, Rodrigo Wagner, Erwin Hansen.

Contará además con dos prestigiosos académicos internacionales; Hugo Hopenhayn, profesor de Economía de la UCLA y  Peter K. Schott, profesor de Economía Internacional de Yale University, y como invitada especial Jeanne Lafortune, Profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Conoce a continuación breve resumen de parte de los trabajos de investigación que serán presentados por académicos y estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile:

 

“Skills versus Luck: Bolivia and its Recent Bonanza” por Rómulo Chumacero

Este trabajo usa distintos enfoques para evaluar las contribuciones relativas de las políticas internas y los factores externos en el buen desempeño de la economía boliviana en el pasado reciente. Se demuestra que las extraordinariamente favorables condiciones externas son las principales responsables de la bonanza y que, las políticas domésticas, probablemente, hicieron más daño que bien. El daño se cuantifica en, entre 2% y 4.7% del PIB per cápita.

 

“Competition, Selection, and Productivity Growth in the Chilean Manufacturing Industry” por Roberto Álvarez y Aldo González

La evidencia reciente para varios países muestra una disminución en el crecimiento de la Productividad Total de Factores (PTF). Sin embargo, no hay mucha evidencia para los países en desarrollo y mucho menos sobre el impacto de la competencia sobre la PTF. En este trabajo, analizamos el impacto de la competencia en la salida de empresas y el crecimiento de la productividad en la industria manufacturera de Chile entre 1995 y 2007. Nuestros resultados indican que la competencia tiene un efecto positivo en el crecimiento de la PTF y aumenta la probabilidad de salida para las empresas menos productivas. Nuestros resultados son consistentes con metodologías alternativas para calcular la PTF y la inclusión de otras variables que pueden afectar el crecimiento y la salida de empresas. En resumen, se encuentra apoyo para las fuerzas schumpeterianas que mejoran la PTF, pero el impacto cuantitativo es pequeño.

 

“The Effects of the Minimum Wage on Employment and Wages” por Nicolás Grau, Jorge Miranda y Esteban Puentes

El efecto del salario mínimo sobre el mercado laboral es un tema controversial. Existe una extensa literatura con distintos resultados para países desarrollados, pero no hay demasiada evidencia para países en desarrollo. Tenemos acceso a un panel de trabajadores y firmas provenientes del seguro de cesantía de Chile, lo que nos permite estudiar el efecto de cinco aumentos consecutivos del salario mínimo usando datos administrativos. Usamos distintas definiciones de grupos de tratados y de control, encontrando consistentemente un efecto positivo y pequeño del salario mínimo sobre las remuneraciones formales y un efecto cercano a cero en empleo formal.

 

“El poder disuasivo de las Contralorías: Evidencia experimental de Chile” por Eduardo Engel, Felipe Jordan, Tomas Rau y Andrea Repetto. 

Las reglas que rigen la contabilidad fiscal en Chile imponen procedimientos estrictos sobre la deuda flotante, esto es, sobre el devengo de los gastos no pagados dentro del año fiscal. Sin embargo, la débil fiscalización de estos procedimientos por parte de la Contraloría General de la República y el aumento sistemático de la deuda flotante durante la última década sugieren que este mecanismo se ha utilizado para aumentar el gasto gubernamental de una manera potencialmente inútil. Para explorar esta hipótesis, dos semanas antes del cierre del año fiscal se envió una carta del Contralor a una muestra aleatoria de organismos públicos chilenos, con instrucciones para el gasto de fin de año y una amenaza de auditoría.

Esta intervención tuvo un impacto significativo: las agencias tratadas redujeron su deuda flotante en un 34 por ciento y el gasto en adquisiciones se redujo en un 36 por ciento comparado con agencias de control. La disminución en el gasto de compras de fin de año fue del 43 por ciento para las agencias sin un ejecutivo designado por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP, comparación con el 28 por ciento para las agencias con al menos un ejecutivo ADP. Además, las compras de suministros de oficina fueron el tipo de gasto más afectado por el experimento. En general, nuestros hallazgos son consistentes con la hipótesis de que la deuda flotante permite a las agencias públicas eludir las reglas de "gasta o pierde", que el gasto acelerado de fin de año es menos eficiente y, en Términos más generales, que la Contraloría General de la República puede jugar un importante papel de disuasión evitando el uso indebido de los recursos públicos

 

“El rol del conocimiento financiero y la responsabilidad en la decisión de cambio de fondo en el sistema de pensiones chileno” por Pablo Tapia y Christopher Araya

Los afiliados al sistema de pensiones chilenos pueden elegir entre 5 fondos de pensiones, los que se diferencian por riesgo y retorno. Los fondos obtienen su rentabilidad del mercado financiero, comportándose con activos financieros, por lo que una persona al cambiarse de fondo, estaría tomando una decisión financiera. Nuestra investigación busca determinar hasta qué punto la alfabetización financiera, la aversión al riesgo, los rasgos de personalidad (responsabilidad) y la relación con el sistema de pensiones explican la decisión de cambiarse de fondo.

 

“Impacto de la Entrada de Medicamentos Genéricos de Marca en el Mercado Farmacéutico Chileno” por Roberto Álvarez, Aldo González y Sebastián Fernández

El artículo estudia el impacto en la competencia del ingreso de 47 principios activos (moléculas) mediante medicamentos con marca, una vez que expiran las patentes de los productos innovadores. Los resultados muestran que en el lapso de 48 meses después de la entrada, las cantidades vendidas totales en el mercado crecen en un 148%, lo cual permite ampliar la cobertura de los medicamentos en la población. Este incremento se explica por el menor precio – un 33% promedio más bajo- al cual se venden los genéricos de marca respecto a los innovadores. Finalmente los fármacos innovadores no ven afectadas sus cantidades y precios como respuesta al ingreso de genéricos de marca. El estudio se realizó con datos del 2002 al 2017 y considera la venta de medicamentos en farmacias únicamente.

 

“The effect of pretrial detention of non-guilty people on labor market outcomes” por Nicolás Grau Gonzalo Marivil y Jorge Rivera

Estimamos el efecto de la prisión preventiva de personas que resultan finalmente inocentes, en su probabilidad de encontrar un trabajo formal y en su salario promedio, una vez terminado el juicio. Se encuentra un efecto negativo y de magnitud relevante de la prisión preventiva tanto en el salario como en la probabilidad de tener un empleo formal. Aunque el efecto no desaparece en el mediano plazo, el efecto parece estar especialmente determinado por la dificultad de encontrar el primer trabajo una vez abandonada la prisión.

 

“Trayectorias de hacinamiento y salud mental: el impacto asimétrico del hacinamiento físico sobre síntomas depresivos en Chile” por Ignacio Urria

Se ha documentado ampliamente que el vivir en estado de hacinamiento afecta negativamente la salud mental de las personas, empeorando su bienestar psicológico, disminuyendo su rendimiento laboral y aumentando los costos de tratamiento en salud, generando así importantes pérdidas de eficiencia en la economía. Sin embargo, hay escasa evidencia que analice esta relación para países en desarrollo como Chile, en donde las tasas de depresión son de las más altas del mundo y el hacinamiento es una dimensión relevante al medir la pobreza multidimensional. Ocupando una base de datos longitudinal representativa a nivel nacional, se investiga si la variación en el estado de hacinamiento entre el 2006 y el 2009 tiene algún efecto sobre la prevalencia de síntomas depresivos. Se puede suponer que existen trayectorias distintas de hacinamiento que impactan de diferente manera la salud mental de las personas. Efectivamente, se encuentra que el aumento en la intensidad del hacinamiento debido a una reducción en el número de dormitorios de la vivienda se asocia a un alza significativa y relevante en la cantidad de síntomas depresivos que reporta el individuo, equivalente en magnitud al tener una enfermedad crónica o estar cesante. Mientras que disminuir el grado de hacinamiento en un hogar no presenta un impacto estadísticamente significativo sobre la salud mental. Estos resultados dan cuenta de una respuesta psicológica asimétrica ante cambios en las condiciones habitacionales.

 

“The labour effect of a Disability Act. Longitudinal evidence from Chile” por Joaquín Mayorga

En febrero del año 2010 se promulgó en Chile una Ley sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, la Ley N. 20.422. Uno de los objetivos de esta reforma fue aumentar la inclusión laboral de las personas de este grupo, sin embargo, hasta ahora no hay evidencia que respalde el cumplimiento de dicho objetivo. En esa línea, analizando datos longitudinales de la Encuesta de Protección Social, se encuentra que la Ley N. 20.422 no tuvo impactos laborales significativos en el corto plazo y que implicó efectos negativos a mediano plazo sobre la participación laboral y el empleo de las Personas con Discapacidad en edad de trabajar. Lo anterior se sostiene luego de controlar por la tendencia creciente de individuos recibiendo pensiones asociadas a la discapacidad, por la heterogeneidad individual no observada y por los potenciales efectos dinámicos de la dependencia del estado laboral.

 

“The Reinvestment by Multinationals as a Capital Flow: Crises, Imbalances, and the Cash-based Current Account” por Rodrigo Wagner y Erwin Hansen

En promedio, las multinacionales ahorran en sus filiales un tercio de las utilidades que ellas generan. O sea, ese dinero no es repatriado, al menos no inmediatamente. A pesar de que son recursos generados en el mismo país de la filial, ese ahorro se cataloga como una Inversión Extranjera Directa del subtipo “Utilidades Retenidas” (IEDUR). Este trabajo es el primer esfuerzo por entender las propiedades agregadas de estos flujos de capital. Usando datos de 1980 a 2014, mostramos que el comportamiento macroeconómico de esta inversión extranjera es muy parecido al del ahorro nacional, tanto en su pro-dilucidad como en su relación con la inversión. También mostramos que tiene importantes diferencias con el resto de la Inversión Extranjera Directa (IED).  Estas propiedades las tomamos en cuenta para generar un indicador de frenos bruscos (sudden stops) que es capaz de destilar los eventos más dañinos, en términos de perjudicar el crecimiento. Nuestra investigación tiene implicancias para el monitoreo macroeconómico de economías abiertas y que tienen altos niveles de inversión extranjera, como Chile.

 

“The runner-up effect in the allocation of public sector job” por Francisco Pino y Carlos Guastavino

En el artículo utilizaron datos de postulantes a cargos de alta jerarquía del estado a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Mostramos que postulantes “mejores segundos” en un concurso tienen una probabilidad significativamente mayor que “mejores terceros” de volver a quedar en una terna de selección en concursos sucesivos. Atribuimos este efecto a un sesgo cognitivo del comité de selección, ya que el efecto está presente sólo cuando es muy probable que el comité de selección sea el mismo que evaluó a los candidatos inicialmente.

 

“Efectos de la inclusión financiera sobre la incidencia del ahorro en Chile: Implicancias del programa Caja Vecina” por Yerko Retamal

En el artículo se examina los efectos de expandir el acceso a servicios financieros sobre la incidencia del ahorro en los hogares de Chile. En particular, se evalúa el desempeño del margen extensivo del ahorro tras la instauración del programa “Caja Vecina”, que pertenece al único Banco Estatal de Chile (Banco Estado), es decir, testeo si la cantidad de hogares que ahorran ha cambiado, independiente del monto ahorrado. Los microdatos que provienen de la Encuesta de Protección Social, me permitieron realizar estimaciones de panel cuyos resultados sugieren que los hogares chilenos ubicados en zonas rurales y fuera de la Región Metropolitana (RM), experimentaron una mayor alza que aquellos de zonas urbanas y RM entre 2004 y 2006. La hipótesis de este trabajo es que la entrada de Caja Vecina tuvo un impacto positivo sobre la incidencia del ahorro, a través de la disminución del costo de transacción que enfrentaban los hogares cuyo costo era más elevado. La expansión gradual del programa Caja Vecina entre comunas permitió utilizar la técnica de dobles diferencias para estimar el efecto promedio del programa. Los resultados encontrados indican que el programa aumentó la tasa de incidencia del ahorro entre el 2% y el 6.5%. Tales cifras se encuentran dentro de un rango aceptable si se compara con estudios similares a nivel internacional donde se encontró un rango de impacto entre el 3% y 7%. Estos resultados aportan evidencia a la literatura de inclusión financiera, pero también entregan un respaldo a las políticas de inclusión financiera de la región.