Noticias

22 Diciembre, 2023

Profesor Ricardo Ffrench-Davis participa en la presentación de nueva edición de la Revista Anales de la U. de Chile

Con distribución gratuita y también disponible en formato online, este jueves se lanzó la edición vigésimo primera de la revista más antigua de América Latina, titulada “A 50 años del golpe de Estado en Chile: Educación para la Democracia”. Además de reflexiones y textos del mundo académico, cultural y político, y de Premios Nacionales en torno a las consecuencias de la dictadura, el libro incluye un dossier fotográfico de Rodrigo Rojas de Negri.

El jueves 21 de diciembre en la Sala Eloísa Díaz de Casa Central se realizó el lanzamiento del vigésimo primer volumen de la Revista Anales de la Universidad de Chile. “A 50 años del golpe de Estado en Chile: Educación para la Democracia” presenta diversos aportes que buscan reflexionar sobre los efectos en la historia reciente tras el golpe de Estado, la violencia política, deudas en torno a la impunidad, la reparación de víctimas de violaciones a los derechos humanos, el potente rol de las mujeres en defensa de la democracia, la resistencia a través de prácticas gráficas, la relevancia de la educación pública, entre otros.

En el evento participaron académicas, académicos, además de diversas personalidades y estuvo encabezado por la Rectora Rosa Devés; Alicia Lira, medalla Derechos Humanos y Democracia del plantel y presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, y el subsecretario de Educación Superior y uno de los autores del volumen, Víctor Orellana.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba recordó que Anales nació un 23 de abril en 1844 como “una memoria anual para difundir las actividades universitarias publicadas”, lo que “fundó la tradición de difusión como tarea permanente bajo la denominación de extensión y comunicaciones en todo el sistema de educación superior”.

Auscultar un tiempo pasado que sigue presente 

La presentación estuvo a cargo de Faride Zerán, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen y Premio Nacional de Periodismo, y Ricardo Ffrench-Davis, académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios, y Premio Nacional de Ciencias Sociales, el espacio fue moderado por Vicente Neira, editor de la Revista Anales.

En su intervención, la profesora Faride Zerán, entregó una visión general de los temas que se pueden encontrar en el recorrido de las páginas de la revista. “En las casi 500 páginas que reúnen a un conjunto de investigadores y académicos provenientes del ámbito de las ciencias, las artes, las ciencias sociales y las humanidades, podemos auscultar el curso del tiempo, un tiempo pasado que sin embargo mantiene su huella indeleble en nuestro presente”, manifestó. En esta línea, hizo un repaso en torno a los artículos y los contenidos. 

Por su parte, el profesor Ricardo Ffrench-Davis se enfocó en ciertos aspectos de su artículo que se encuentra en el volumen, y dio cuenta de ciertos mitos que se vinculan con el desarrollo económico a lo largo de la dictadura. En el caso de Chile, señaló, el régimen dictatorial fue "duro, sangriento y consistente en su perversión y maldad y la economía con un punto importante”, explicó.

Según el académico, lo que define como “revolución neoliberal” comenzó en 1975, no inmediatamente tras el golpe de Estado. “Los economistas cuentan con que les entregó su confianza el dictador, se convenció y dijo ‘ustedes hacen su tarea y yo me ocupo de las otras cosas tremendas’, entonces tuvieron mucho espacio para hacer cuando quisieran, con qué secuencia, con qué velocidad sus políticas, especialmente en la primera mitad de la dictadura, hasta parte del 82, pero después siguieron menos organizados”, declaró. 

Además, el especialista ahondó en el funcionamiento de la economía y el desarrollo nacional, que cambió el curso de la historia durante la dictadura y cuyos rastros siguen vigentes en democracia. “Construimos desigualdad o construimos inclusión. Los europeos en la posguerra construyeron inclusión, en Estados Unidos de Roosevelt puso inclusión, los escandinavos, los franceses, los ingleses, construyeron inclusión y eso se hace con las políticas sociales y las políticas productivas”, profundizó.

A partir de algunas de las decisiones económicas que se gestaron tras el golpe de Estado, las consecuencias se evidencian en ámbitos como la salud, educación, cultura, desarrollo agrícola, los cuales fueron perjudicados, pero también en la distribución de presupuestos, altas tasas de inflación y desempleo, la liberalización intensa del sistema bancario, e incluso la conducción de ministerios estaban en manos de una perspectiva clara. “No se enseñaba la economía, sino la ‘verdad’”, sentenció. 

Revista Anales de la Universidad de Chile se puede descargar aquí

Basado en publicación de Uchile.cl