Martes 30 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $961,24
  • IPC: 0,00%

Carolina Calvo, nueva doctora en Economía

En su tesis “Private Returns to R&D and the Impact of Multilateral Agreements on Productivity: Empirical Strategies and Novel Evidence” destaca la importancia de la inversión sostenida en I+D y de la adhesión a regímenes internacionales de control de comercio estratégico.
Compartir en:

Carolina Calvo es ingeniería comercial y magíster en Ciencias de la Administración por la Universidad Adolfo Ibáñez y recientemente defendió su tesis doctoral en Economía. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre dos temas centrales para la política económica: la productividad derivada de la inversión en investigación y desarrollo (I+D); y los efectos comerciales de la participación en regímenes internacionales de control de exportaciones.

El primer capítulo estima los retornos privados de la I+D en el sector manufactura en Chile y concluye que la I+D genera resultados significativos solo cuando se mantiene en el tiempo. La intensidad de I+D con rezago se asocia de manera positiva y significativa con el crecimiento del valor agregado, lo que implica retornos privados de entre 15 y 18%, superiores al 13-14% del capital físico. En contraste, los efectos contemporáneos son marginales, confirmando que los resultados de la innovación llegan con desfase. Los análisis complementarios de robustez muestran que las empresas que invierten al menos tres años seguidos acumulan hasta un 9% adicional de crecimiento del valor agregado en tres años, mientras que las inversiones esporádicas no exhiben mejoras significativas. En términos de política pública, esta evidencia sugiere que para sostener trayectorias de innovación se deberían priorizar medidas de largo plazo tales como incentivos plurianuales y el desarrollo de capacidades complementarias, en particular, capital humano calificado.

En el segundo capítulo, la investigación analiza la relación entre la participación en regímenes internacionales de control de exportaciones y el desempeño comercial, tomando como caso de estudio el Arreglo de Wassenaar, un acuerdo multilateral que regula la exportación de bienes y tecnologías de uso dual con fines de seguridad internacional. Estas tecnologías, que pueden destinarse tanto a aplicaciones civiles como militares, son especialmente sensibles por su potencial impacto en la seguridad global. El análisis aborda una tensión central de la política económica internacional: cómo los Estados equilibran la protección de la seguridad nacional con la integración a los mercados globales. La evidencia sugiere que la adhesión es más frecuente en países con instituciones democráticas y mayor alineamiento en política exterior, y que las exportaciones tienden a aumentar gradualmente tras la adhesión, lo que se asocia con mejoras en la capacidad institucional y en la credibilidad regulatoria. El aporte distintivo de este capítulo es incorporar un análisis económico en un campo tradicionalmente abordado desde la ciencia política, ofreciendo nueva evidencia empírica sobre las implicancias comerciales de la adhesión a este tipo de regímenes de control.
Durante el proceso, Carolina enfrentó desafíos metodológicos específicos para cada capítulo. En el estudio sobre tratados internacionales, el principal reto fue la construcción de variables cuantificables a partir de teoría política, lo que requirió crear una base de datos original. Para validar sus resultados, empleó múltiples ejercicios de robustez y diferentes metodologías econométricas. En el análisis de los retornos de la I+D, se enfrentó al problema de la endogeneidad, que resolvió utilizando metodologías avanzadas como System GMM, diferencias en diferencias y estudios de eventos, junto con análisis de sensibilidad que fortalecieron la solidez de sus hallazgos.

Impacto en la política pública y el futuro de la investigación

Más allá de los aportes académicos, Carolina enfatiza que los resultados de su investigación tienen implicancias directas para la política pública y privada. En materia de innovación, la investigación sugiere que las políticas deben enfocarse en la continuidad de los proyectos de I+D, pues las ganancias de productividad son un proceso que requiere tiempo y capital humano calificado. En el comercio internacional, los hallazgos señalan que la adhesión a regímenes de control de exportaciones puede mejorar la credibilidad institucional y favorecer la integración en sectores estratégicos, pero sus beneficios también se observan con desfase.

De cara al futuro, la autora tiene como objetivo publicar los capítulos de su tesis en revistas académicas indexadas, y diseñar instrumentos de divulgación que contribuyan a la política pública. Su propósito es continuar investigando en innovación, productividad y comercio internacional, complementando su trabajo con asistencia técnica y consultoría para fortalecer el ecosistema de innovación y posicionar a Chile de manera estratégica en la economía global.

Felicitamos a Carolina por este importante logro en su carrera. Su investigación no solo enriquece el campo de la Economía, sino que también ofrece herramientas valiosas para el futuro del país.