El Departamento de Economía se fundó en 1935 y desde entonces se ha posicionando nacional e internacionalmente como uno de los centros de enseñanza e investigación económica más dinámicos y prestigiosos del país. Históricamente, es reconocido como un semillero de economistas destacados que, desde el mundo público y privado, han sido un gran aporte, no sólo en el ámbito económico sino también en la política y en el devenir del país. Entre los egresados figuran varias autoridades nacionales (presidentes de la República, ministros de Estado y presidentes del Banco Central de Chile) y de instituciones internacionales (FMI, World Bank, BID y la OCDE).
Los profesores del Departamento de Economía realizan permanentemente investigación académica y aplicada en temas de relevancia púa. Los trabajos de investigación académica incluyen proyectos con financiamiento FONDECYT, trabajos para la Red de Centros de Investigación organizada por el BID y publicaciones en revistas de relevancia internacional.
El consenso acerca de la importancia de la educación como mecanismo de movilidad social e integración ha generado una demanda creciente de estudios sobre temas relacionados con diseño institucional, evaluaciones de impacto de programas específicos y análisis de los determinantes de resultados.
La salud es un tema que tiene relación no sólo con la equidad y el bienestar de la población, sino que también se relaciona con la inversión en capital humano. Desde ambas perspectivas, el Departamento de Economía ha desarrollado estudios sobre el diseño institucional del sector salud, temas de gestión, evaluación de programas y desarrollo de propuestas.
El desarrollo del país ha tenido dos efectos sobre la pobreza: primero, ha disminuido el porcentaje de la población que no tiene acceso a un mínimo bienestar; pero al mismo tiempo, este porcentaje conforma un núcleo más duro, por lo que la implementación de políticas es cada vez más difícil, lo que hace que el estudio de la pobreza no sea sólo un tema de gran relevancia social, sino que además sea un desafío importante. Pero como Departamento de Economía no nos preocupa únicamente el tema del acceso a un mínimo nivel de bienestar, sino que también hay una preocupación clara por temas de distribución de ingreso y la persistente inequidad distributiva chilena.
Los mercados de factores productivos y en particular el mercado del trabajo son áreas de estudio específico tanto por la importancia que revisten como fuente de crecimiento económico, como por involucrar directamente a las personas y su desarrollo. El Departamento de Economía de la Universidad de Chile tiene una larga historia en el análisis del mercado del trabajo y ha contribuido por cerca de 50 años a la generación de información primaria de su comportamiento, mediante la Encuesta de Empleo de su Centro de Microdatos. Estudios sobre determinantes del salario y el empleo, de la participación laboral y de la situación comparativa entre hombres y mujeres son algunos de los temas recurrentes en esta materia.
La macroeconomía, a través del análisis de variables agregadas, estudia los determinantes de los ciclos económicos y procura generar políticas para reducir las fluctuaciones. El rol de la política monetaria y fiscal, y el rol de la institucionalidad, como por ejemplo, la autonomía del Banco Central y la predictibilidad y consistencia de sus políticas, son elementos que han estado en el centro del interés de los académicos del Departamento de Economía.
Uno de los factores productivos más relevantes, pero a su vez menos comprendidos, es el factor tecnológico. Las fuertes externalidades asociadas al conocimiento y a la difusión tecnológica llaman a un rol activo por parte del Estado por lo que el análisis de la institucionalidad para el desarrollo especializado y el impacto de un conjunto de políticas de fomento productivo y tecnológico son temas de estudio muy relevantes. El Departamento de Economía, además del estudio de los temas anteriores, se ha centrado en el análisis de las políticas sobre diseño institucional para permitir un aumento significativo en la incorporación de tecnologías que permitan a Chile acercarse a estándares de países desarrollados en la materia.
El crecimiento económico permite a los países disponer de mayores bienes para la población, por lo que el estudio de los determinantes de ese crecimiento permite formular políticas que aumenten la posibilidad de bienestar. El desarrollo económico, sin embargo, es un concepto más amplio que además del crecimiento, considera la forma en que los frutos de éste afectan otros aspectos tales como la igualdad y la sustentabilidad de dicho crecimiento.
La organización y regulación de mercados investiga las condiciones que fomentan e inhiben la competencia económica en los mercados, y las formas de intervención pública que permiten asignar mejor los recursos y mejorar el bienestar de los consumidores. El Departamento ha desarrollado una activa agenda de investigación en estos temas, teniendo además una participación activa en el debate público y en el diseño de políticas públicas en esta área.
La Teoría Económica busca, a partir de hipótesis básicas, desarrollar modelos abstractos que permitan analizar y caracterizar el comportamiento de los agentes económicos, y el efecto que sus decisiones tienen sobre las diferentes variables económicas.