La presentación de Javier Vásquez fue parte de la mesa “Salud, gasto y bienestar en contextos vulnerables”. Allí presentó su investigación The Impact of Housing Subsidies on Mental Health: Evidence from Chile, que se centró en evaluar el impacto que tienen los subsidios de vivienda en resultados de salud mental, en particular, sobre índices de depresión.
Los hallazgos de esta investigación sugieren que comprar una primera vivienda con subsidio tiene un impacto positivo en la salud mental, al disminuir el puntaje PHQ-9 (instrumento utilizado para medir y diagnosticar la depresión en los adultos y jóvenes) y también la probabilidad de pasar a estados más moderados o severos de depresión. Asimismo, muestra que la mejora en salud mental es aún mayor para las personas endeudadas al momento de comprar la vivienda con subsidio, en comparación a las personas que no utilizaban instrumentos de deuda.
Por su parte, el profesor Esteban Puentes integró la mesa “Empleo, salarios y trayectorias laborales” donde tuvo la oportunidad de presentar Sharp Declines, Slow Recovery: Disability Onset and Labor Market Trajectories in Chile, un trabajo que, a través del uso de datos administrativos y de encuestas, busca medir cómo afecta una discapacidad a la trayectoria laboral de las personas en Chile.
El estudio encuentra que el inicio de una discapacidad provoca caídas fuertes, inmediatas y duraderas tanto en la probabilidad de tener empleo como en los salarios. Las pérdidas son significativas: el empleo formal cae cerca de 20% y los salarios más de 15% en los primeros años. Las encuestas sugieren caídas aún mayores a largo plazo. Además, la investigación revela que los efectos negativos pueden persistir incluso hasta una década, sin mostrar signos claros de recuperación.
Esta investigación destaca porque constituye la primera en Chile (y en un país en desarrollo) que utiliza métodos robustos para estimar el impacto causal del inicio de la discapacidad en el trabajo. Y, lo más importante, es que entrega evidencia concreta sobre la magnitud y persistencia del problema, un aspecto fundamental para diseñar políticas públicas más efectivas que promuevan la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile.