Noticias

21 Abril, 2008

R. Bergoeing: UNA DÉCADA MEDIOCRE EN CHILE

(La Tercera; 19/04/08) Los psicólogos dicen que para resolver un problema, debemos partir por reconocerlo

(La Tercera; 19/04/08) Los psicólogos dicen que para resolver un problema, debemos partir por reconocerlo. Chile tiene un problema, pero la autoridad no lo reconoce: hace una década que crecemos mediocremente.


Que Chile ha avanzado mucho desde mediados de los años 80 es historia conocida. Desde entonces, nuestro ingreso per cápita se triplicó. Esto es dos veces lo alcanzado durante las ocho décadas previas. Pero este éxito se escribe en dos capítulos. El primero, un periodo dorado (1985 - 1997) impulsado por las reformas estructurales y la validación del modelo. El segundo, desde 1998, caracterizado por la mera administración de las políticas anteriores.


En su informe anual, el FMI muestra los resultados. Durante el periodo de oro crecimos cada año 4,4 puntos más que el mundo, desde 1998 el mundo creció medio punto más que nosotros. Y la comparación con cada una de las 12 agrupaciones de países que construye el FMI ratifica lo anterior: una caída enorme de nuestro crecimiento relativo al resto. De hecho, durante el primer periodo nuestro crecimiento ocupó el lugar 28, entre 181 países; desde 1998 ocupamos el lugar 92. Para 2008, la proyección nos ubica en el lugar 98.


La autoridad ha responsabilizado a las crisis asiática y subprime. Pero, dados los datos anteriores, ¿por qué éstas castigaron más a Chile que al resto? Además, entre 2003 y 2007 el mundo enteró su lustro de mayor crecimiento desde los años 60. Y si agregamos el precio del cobre, se configura lo que Corbo llamó nuestro mejor escenario externo en 3 décadas. También ha planteado la imposibilidad de mantener tasas tan altas durante tanto tiempo. Sin embargo, 20 de las 50 economías que tenían un ingreso superior al nuestro en 1997 crecieron más que Chile desde entonces.


Pero la complacencia no para allí. El gobierno quiere que Chile esté desarrollado en 2020. Lagos ya lo había planteado, pero para 2010. Se habla de alcanzar los US$ 20 mil que hoy tiene Portugal. La meta, sin embargo, debe ser converger a Portugal. Si no, ¿por qué no declararnos ya como desarrollados utilizando los estándares del siglo XIX? Dada nuestra historia reciente, convergeremos a Portugal en 35 años más. A las tasas de nuestro periodo de oro, lo habríamos hecho en 2013.


¿Por qué se cayó nuestro crecimiento? Porque la eficiencia redujo su tasa de expansión 3 puntos por año. Un ejemplo para cada uno de los tres factores a través de los que se revela la eficiencia - empleo, inversión y asignación de recursos - ilustra.


Partamos por la calidad del trabajo. El presupuesto en educación se ha más que triplicado desde 1990. Los resultados no. Porque sin una modernización profunda del Estado estos recursos seguirán dilapidándose. Sigamos con la calidad del capital. Los países avanzados asignan 5 veces más recursos a investigación y desarrollo que Chile. Pero el problema es de focalización, no de nivel. Las ciencias básicas reciben una proporción del PIB similar a la de EEUU. El desarrollo experimental y los temas de gestión reciben 20 veces menos. La diferencia es de política: afuera hay exenciones tributarias para investigar, en Chile hay un Consejo que asigna los recursos desde el Estado. Finalmente, la entrada y salida de firmas es esencial para optimizar la asignación de recursos. Pero en Chile iniciar un negocio cuesta 25 veces más que en Nueva Zelanda. Y cerrar una empresa requiere 4 veces más tiempo.


Así, la pasividad de la autoridad sugiere que seguiremos siendo el país con crecimiento mediocre que hemos sido desde 1998. Y ahora que el mundo se estanca, probablemente creceremos menos de 4% durante los próximos 5 años.